Podcasts

{{ cat.antetitle }}
{{ cat.title }}

Episodio nº 3

Don Manuel y Marco Antonio se adentran en la selva para proteger la vida del planeta

Episodio nº 3

Don Manuel y Marco Antonio se adentran en la selva para proteger la vida del planeta

abril 18, 2023
Datos técnicos + -

Duración: 17:40'
Idioma: Español
País: Bolivia
Entidad: Centro de investigación y promoción del campesinado (CIPCA) y Sociedad de Exportación de Familias Extractivistas del Norte de Bolivia (SEFENBO)
Contacto + -
c/Claudio Peñaranda # 2706 Esq. Vincentti, Plaza España - Sopocachi (La Paz, Bolivia)
+591 77100223
+591 69566678
malbornoz@cipca.org.bo
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados con el episodio

Relato

El amanecer es uno de esos momentos en los que cambia el sonido del mundo. Don Manuel un veterano agricultor y líder campesino, se adentra en la selva amazónica boliviana cuando apenas a despuntado el día. Le acompaña Marco Antonio, técnico del CIPCA, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Van a la cosecha de la castaña de Brasil, un fruto con cuyo cultivo orgánico se está recuperando la red de la vida en la zona. A pesar de ir cargados de herramientas, caminan con paso alegre. Afortunadamente, hoy no llueve. Aun así, las serpientes, los jaguares y los insectos que pueden contagiarles enfermedades como la fiebre tifoidea, el dengue o la malaria, también los acompañan. La jornada durará 12 horas. 

A lo largo del tiempo compartido Don Manuel desvelará a Marco Antonio los secretos de un saber heredado de sus antepasados al que ha sabido añadir los mejores avances de nuestro tiempo. Sus preocupaciones por vivir en equilibrio con la madre naturaleza resonarán una y mil veces en el verdor de este bosque tan agredido por los humanos. La historia “Don Manuel y Marco Antonio se adentran en la selva para proteger la vida del planeta” nos acerca a una sencilla y poderosa iniciativa comunitaria comprometida con los saberes ancestrales, la sostenibilidad agrícola y el cuidado de la salud global.

Entidades

Marco Antonio Albornoz es ingeniero forestal, director del CIPCA en el norte amazónico y con más de 20 años de experiencia en Forestería Comunitaria y trabajo con liderazgos locales. CIPCA es una ONG boliviana fundada por jesuitas cuya misión es contribuir al fortalecimiento organizativo, político, económico y cultural de pueblos indígenas originarios campesinos.  La temática del trabajo de CIPCA es el desarrollo rural: economía campesina indígena, organización y liderazgo; tierra territorio y recursos naturales; derechos de los pueblos indígenas, género, interculturalidad, participación social y política. Asimismo, CIPCA busca combinar la investigación con la acción y el trabajo a nivel local con la incidencia a nivel nacional.  

Por su cobertura y presencia nacional es referente en la implementación de propuestas de desarrollo rural apropiadas para las distintas y variadas condiciones socioeconómicas y ambientales del país.  Actualmente CIPCA cuenta con la Oficina Nacional en la ciudad de La Paz y seis oficinas regionales: CIPCA Altiplano, CIPCA Cochabamba, CIPCA Cordillera, CIPCA Santa Cruz, CIPCA Beni y CIPCA Norte Amazónico.

Don Manuel es un líder campesino y presidente de la Sociedad de Exportación de Familias Extractivistas del Norte de Bolivia (SEFENBO). Esta sociedad es una organización sin fines de lucro fundada en 2015 que tiene como objetivo principal fomentar la producción y exportación de productos extractivos, como la castaña, el cacao y otros productos no maderables, en el norte de Bolivia.  Trabaja con pequeños productores de las regiones de Beni, Pando y La Paz, brindándoles capacitación técnica y apoyo para mejorar sus prácticas de producción y exportación. Anualmente comercializa un promedio de 32 mil Kg de castaña beneficiada, lo que representa un importante aporte a los ingresos de la región.  La organización también se enfoca en la protección del bosque y la biodiversidad en la región norte de Bolivia, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades locales y las autoridades gubernamentales para promover prácticas sostenibles de manejo forestal y conservación de la biodiversidad. 

Sus principales mercados incluyen Italia, a través de la Cooperativa Chico Mendes, e Inglaterra. En este sentido, SEFENBO tiene como objetivo desarrollar relaciones comerciales justas y sostenibles con sus compradores y socios comerciales, asegurando que los productores y extractores reciban precios justos por sus productos y se les brinde un trato justo en las transacciones comerciales.

Marco Antonio y Don Manuel trabajan conjuntamente en el proyecto “Amazonía Resiliente”, financiado por Cáritas Suiza, cuyo objetivo principal es contribuir a la protección y uso sostenible del bosque amazónico en el norte de Bolivia y posicionar sistemas productivos sostenibles y resilientes al cambio climático como una alternativa al uso extractivo tradicional de la Amazonía en las políticas públicas, mostrando sus ventajas económicas, sociales y ecológicas.

Centro de investigación y promoción del campesinado (CIPCA) y Sociedad de Exportación de Familias Extractivistas del Norte de Bolivia (SEFENBO)

CIPCA es una Organización No Gubernamental boliviana fundada por jesuitas cuya misión es contribuir al fortalecimiento organizativo, político, económico y cultural de pueblos indígenas originarios campesinos y, desde esta opción, participar en la construcción de una Bolivia democrática, autonómica, unitaria en su diversidad, intercultural, equitativa y sostenible económica y ambientalmente.

Extras

Biografía don Manuel Lima

Manuel Lima Bismark es un campesino amazónico boliviano nacido en el municipio de Bella Flor en un lugar llamado "Trovão", que en español se traduce como "trueno". A los 7 años, su familia se mudó a San Miguel, que actualmente forma parte de la comunidad de Santa Lourdes en el mismo municipio. A los 21 años, en 1987, se trasladó a la comunidad de "Trinchera", que en ese momento era solo un lugar sin reconocimiento oficial. En ese momento, se dedicaba a recolectar cultivos anuales, como la goma y la castaña, para mantener a su familia, que incluía a su padre, madre y hermano menor.

En 1993, cuando el precio de la goma cayó y su padre falleció en 1994, Manuel comenzó a buscar alternativas económicas para mejorar las condiciones de vida de su familia. Comenzó a descascarar castañas artesanalmente como parte de un proyecto italiano llamado ACRA, que fue su primer emprendimiento. En 1997, participó en un curso de cooperativismo con la cooperativa CAIC con un profesor chileno y otro de la región cruceña. Dos años después, en 1999, tuvo su primera experiencia a nivel nacional en el coliseo Julio Borelli Viterito en La Paz con CAIC, una ONG que trabajaba en Pando. A partir de ahí, comenzó a involucrarse en la vida sindical y, el 21 de abril de ese mismo año, fue uno de los fundadores de la comunidad campesina de Trinchera, donde más tarde se convirtió en el primer presidente del sindicato reconocido por la Federación de Campesinos.

En el año 2000, la comunidad de Trinchera logró el reconocimiento legal a través del Estado con la Personería Jurídica, lo que les otorgó personalidad jurídica. Ese mismo año, se inició el proceso del saneamiento a consecuencia de la tercera marcha indígena campesina, que se extendió desde Cobija hasta Montero en Santa Cruz. Esta marcha fue organizada exigiendo la abrogación del Decreto Supremo 25532, conocido como el "Decreto de los Barraqueros", que el general Banzer había otorgado, permitiendo la posesión de 25,000 hectáreas por cada barraca, mientras que las familias campesinas no tenían acceso a ninguna tierra. Como resultado de la marcha, se promulgó un nuevo decreto, el 25848, que estableció por única vez en el país el saneamiento simple de oficio.

Manuel Lima Bismark fue un dirigente activo durante este proceso, como representante de la comunidad, dirigente de la central del municipio de Porvenir y organizando a 20 comunidades para tener la seguridad jurídica dentro de la jurisdicción del municipio. De esta manera, se aseguraron los derechos territoriales de las comunidades campesinas en la región.

Durante más de 12 años, la lucha por la titulación de las comunidades fue constante. En 1995, se asumió el desafío de convertirse en líderes y dirigentes sindicales. En enero de 2006, Lima fue elegido secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando, con la misión de completar el proceso de saneamiento en el departamento, que llevaba paralizado tres años y estaba estancado en la fase de evaluación técnica y jurídica. A través de su gestión, se logró que la Prefectura del departamento de Pando transfiriera 233 mil dólares al Instituto Nacional de Reforma Agraria para completar el proceso de saneamiento.

Además de esto, la participación activa en la Asamblea Constituyente, que se llevó a cabo durante la transición de los gobiernos democráticos a un sistema de gobierno autodenominado incluyente, fue crucial para el reconocimiento del departamento de Pando como parte estratégica de la Amazonía boliviana, y la constitucionalización del árbol de castaña y la siringa como patrimonio natural protegido por la constitución boliviana. Estos logros han sido los más importantes en la carrera sindical de Manuel Lima.

Durante su liderazgo en la organización, ha desempeñado un papel fundamental en el trabajo realizado en el departamento de Pando. Ha liderado la discusión, el debate y la presentación de propuestas a nivel de la Iglesia Católica, ONGs, instituciones y Estados de Brasil, Bolivia y Perú, en relación a las modificaciones en leyes y políticas públicas. Asimismo, ha cooperado con varias universidades y equipos técnicos, además de la Iglesia Católica, con quienes han desempeñado un papel importante en la propuesta de inclusión de los derechos humanos y la problemática del desarrollo en la Amazonía Sudamericana.

En este sentido, Manuel ha trabajado temas amplios relacionados con la violación de los derechos humanos, el desarrollo económico, la educación y la salud, y ha propuesto un modelo de desarrollo equilibrado y en armonía con la naturaleza. En su opinión, las políticas de desarrollo existentes no estaban diseñadas adecuadamente para el modelo de desarrollo que se necesita en la Amazonía.

A lo largo de esta carrera sin vuelta, se ha enfrentado a desafíos importantes, pero ha logrado avanzar en su lucha por un desarrollo sostenible y equilibrado en la región.

A partir del 2008-2009, Manuel Lima trabajó para el Ministerio de Planificación durante siete meses en la Unidad de Desarrollo Integral Amazónico en el departamento de Pando. Junto con dos técnicos, se encargó de recopilar datos sobre las instituciones públicas del departamento desde su creación, con el fin de elaborar una propuesta de modelo de desarrollo para la Amazonía boliviana que se ajustara a la cosmovisión de las comunidades locales. Esta propuesta fue presentada al presidente Evo Morales en 2007 y entregada al Ministerio de Planificación tras el levantamiento de datos.

A pesar de que el Estado ya contaba con un modelo de desarrollo para la Amazonía boliviana que incluía cambios estructurales en políticas públicas, Manuel Lima y su equipo plasmaron su propia propuesta con la esperanza de que se implementara como políticas públicas. No obstante, consideraba que debían ser las organizaciones y los líderes sindicales locales quienes debían defender y asegurarse de que se respetaran los planes de desarrollo locales.

A partir del 2010, Manuel Lima dejó de trabajar en liderazgo para organizaciones y se centró en sus actividades personales. Tras cinco años de ausencia de su comunidad, regresó para continuar con la recolección de castaña y asumir el desafío de planificar el desarrollo de su territorio a nivel comunal, después de haber recibido un título colectivo. Junto con otros líderes locales, trabajó para fomentar el liderazgo juvenil en la región y que estos fueran quienes tomaran las riendas del desarrollo desde las comunidades del departamento de Pando.

Manuel Lima ha dedicado gran parte de su vida a trabajar por el desarrollo sostenible de las comunidades amazónicas en Bolivia. A partir del 2008, trabajó durante siete meses en la Unidad de Desarrollo Integral Amazónico del Ministerio de Planificación, donde participó en un levantamiento de datos para la creación de un modelo de desarrollo para la Amazonía boliviana. Sin embargo, Lima ha sido crítico del modelo de desarrollo que ha implementado el Estado boliviano en la región y ha promovido una visión propia de desarrollo basada en la cosmovisión de las comunidades locales.

A partir del 2010, Lima se enfocó en sus actividades personales y en 2015, organizó la primera asociación de recolectores y transformadores de pulpa de asaí en su comunidad. En 2017, fundó la Asociación de Sociedad de Familias Extractivistas del Norte de Bolivia (SEFENBO) y la presidió durante cinco años, durante los cuales obtuvieron certificaciones internacionales que les permitieron incursionar en el mercado europeo. Lima ha buscado involucrar a los jóvenes en el liderazgo y desarrollo de sus comunidades y espera que su trabajo sea un ejemplo para las próximas generaciones.

A sus 57 años, Manuel Lima se siente realizado como persona y líder sindical y espera que su enseñanza pueda ser una contribución positiva para el bienestar, desarrollo y justicia social de las comunidades amazónicas en Bolivia.

Manuel Lima es padre de cuatro hijos, aunque solo tres de ellos llevan su apellido, ya que uno de ellos es hijo de matrimonio y lo ha criado como propio. La paternidad y la familia son valores importantes para él, y ha trabajado duro para asegurar que sus hijos tengan las oportunidades que él no tuvo. Además, ha sido un ejemplo y mentor para muchos jóvenes de su comunidad, ayudándolos a encontrar su camino en la vida y a asumir roles de liderazgo en la sociedad. Su dedicación y compromiso con su familia y su comunidad son ejemplos de su carácter y sus valores.

Proyecto "Amazonía resiliente"